16 Pabellones

F.Guynot, O.Chamilaki, V.Díaz-Asensio, P.Twose



1. BRASIL

François Guynot de Boismenu, París


«Alison Smithson una vez dijo: «para nosotros, un libro es un edificio pequeño. Para mí, este pabellón es una maleta y hay un país en su interior».

Con esta frase Josino Coelho Souza ganó el concurso para el pabellón Brasilero en la exposición universal.

Para ganar no dio mucha información sobre cómo iba a funcionar su propuesta, solo dijo que estaría colocado sobre una base circular de 42 metros, con un dispositivo pivotante de 42 metros de altura en el centro. «Desde aquí girara la maleta, utilizando motores eléctricos (alimentados por 3000m2 de paneles solares) y sobre tres rieles circulares donde 15 carros pueden deslizar la maleta a una velocidad de 4 mm por segundo”.

La sorpresa y el movimiento son el origen de este pabellón. Las cualidades sensacionales y espaciales, corresponden al desplazamiento de las dos cajas giratorias que hacen que el volumen del edificio maleta se abra, se cierre, sea introvertido o extrovertido. Estos cambios ocurren de acuerdo con los diferentes escenarios funcionales.

Lo más espectacular ocurre por las noches, la maleta se abre y de ella sale una escuela de samba: con su abanderado, sus carros alegóricos, sus bahianas, sus «passistas», sus baterías y su enredo característico. 4500 participantes salen del pabellón y ninguno vuelve a entrar hasta la madrugada.

Todo el Brasil de Josino Coelho Souza estaba comprimido en su maleta, el llegó con solo 20 kilos pero a la vuelta nunca la pudo recuperar.

Porque se la habían robado en el aeropuerto de Sao Pablo Guarulhos.

2. URUGUAY

François Guynot de Boismenu, París


Causó mucho asombro la llegada del pabellón uruguayo, diecisiete simples y rústicos “containers”. Éstos fueron agrupados en cuatro columnas de dos, nueve y cuatro contenedores, configurando un micro-rascacielos de 26 metros de alto, con cuatro plantas destinadas a la promoción del país y una terraza mirador, con vistas a la exposición universal, a la ciudad y a la autopista.

En las cuatro plantas de exposición había unos simples muebles con cajones de cartón y en cada uno de ellos diferentes productos del país envasados al vacío.

A cada visitante se le proponía unas capas y máscaras de «invisibilidad» realizadas con cueros y cuernos de carneros. Con ellas podían recorrer la exposición y gracias a sus poderes sustraer con total impunidad un trozo de otro pabellón. A cambio se les entregaba una de las bolsas al vacío que contenía el pabellón oriental.

Esta proposición se la vio como un verdadero happening, ya que requería la participación activa del público. El visitante ya no se lo consideraba como tal, sino como un verdadero actor del pabellón.

Este happening duró 2 meses, en este lapso de tiempo se logró dejar en el lugar todos los productos y recuperar 2400 fragmentos de todos los pabellones expuestos.

Los containers volvieron al país cargados para luego montar con ellos una micro exposición universal como un espejismo capitalista.

La comisario en jefe de la exposición dijo que esto era «una estafa intelectual», el arquitecto curador del pabellón le contesto: «Señora el engaño es la base de toda arquitectura».

3. BENELUX

François Guynot de Boismenu, París


OMA ideó un simple esquema general para la exposición universal: todo el sitio sería dividido por una cuadrícula. Cada país obtendría un cuadrado de 10000m2 y podía hacer lo que quisiera, lo mínimo era plantar la parcela por completo.

A causa de la crisis financiera mundial la principal problemática de la exposición fue la decadencia, la cuadricula no fue completamente ocupada y la mayoría de los país decidieron hacer lo mínimo. Fue necesario desarrollar nuevas estrategias que permitieran controlar la baja densidad sin deteriorar la calidad del entorno. El concepto de la exposición se transformó en un gran archipiélago de arquitecturas, en una verde laguna de naturaleza. Los pabellones serían islas en medio de un continuo mar vegetal, antes de ocupar un cuadrado verde se debía consolidar las islas existentes.

OMA también fue elegido para hacer los tres pabellones de Benelux, con ellos se finalizaron diferentes fragmentos de islas. Rem Koolhaas especifico que: «las nuevas inserciones no tendrán que dibujarse, los ejemplos más relevantes de este enfoque todavía están disponibles en nuestras carpetas. Sería posible realizar retrospectivamente proyectos ya diseñados que por diversas razones, fracasaron.»

Tres proyectos no construidos en París fueron propuestos para estos pabellones:

La sede de Havas, la gran biblioteca y la biblioteca universitaria de Jussieu.

Cada uno de estos proyectos presentaba diferentes estrategias espaciales :

Articular, vaciar y continuar.

Estas propuestas recibieron duras críticas por su falta de originalidad, Rem Koolhaas respondió calmamente: «yo no soy un ladrón, mi propuesta una vez construida, me convertirá en donante».

4. USA

François Guynot de Boismenu, París


Un discípulo de Charles Jencks fue nombrado curador para los Estados Unidos de Norte América. Su proyecto fue un alarde de alta tecnología. Era un pabellón totalmente robotizado, se autoconstruía y lo más increíble aún se autodestruía.

Con una gran fuerza, el “pabellón robótico” caía al suelo en pedazos. Guiado por un sistema de visión y controlado a través de una red inalámbrica por una computadora externa, buscaba las partes faltantes y se volvía a ensamblar de forma autónoma.

Diversos algoritmos gobernaban el comportamiento del pabellón, además el software estaba estructurado de tal manera de que el sistema podía aprender.

Al robot se le asignaba la ambiciosa tarea de encontrar sus pilares, vigas, lozas dispersas y restaurarse a sí mismo en su con figuración original. Estaba compuesto de una estructura en aluminio, fibra de carbono, montajes mecánicos, 14 motores eléctricos, ruedas, baterías, radio inalámbrica, diversos componentes electrónicos, computadora con software personalizado, cámara de vídeo y luces fluorescentes para la seguridad del eterno sitio en construcción. El curador presentó de esta manera a su obra : «a pesar de sus numerosos elementos mecánicos, el “pabellón robótico” es un símbolo del ciclo de la vida : desmoronarse, levantarse y reunirse, una y otra vez».

Todos los días a las 15 horas el pabellón se autoderribaba, y cinco horas más tarde está de pie otra vez.

Pero el 16 de marzo no pudo volver a levantarse por falta de estabilidad. Las cámaras nunca encontraron los dos pilares que faltaban, porque estaban en el pabellón uruguayo.

5. LA LÁMPARA MÁGICA EN LA MESA PROHIBIDA

Ourania Chamilaki, Barcelona


Una lámpara suspensa que acompañaba con su luz todo lo que sucedía en aquella esquina con un tono oscuro y dulce, como si estuvieses en el acto de un teatro donde el foco se centra en una solo figura, la del protagonista.

Así fueron miles de monólogos debajo de aquella lámpara de esta luz dirigida, pero a la vez líquida y bien cómoda hacia los rasgos de las caras de quienes la rodeaban.

Cuando ya era inaguantable y antes de apagarla, se bajaba, dejando calentar lo que se encontraba debajo.

Y así, con una taza más de té caliente seguían contando mentiras el uno al otro.

6. EL ENGAÑO DE MESDAG

Ourania Chamilaki, Barcelona


Forma que tiene lugar en la conciencia, que no proviene de los sentidos sino de la imaginación, como una extensión de la experiencia.

Una escalera de madera te deja en un mirador central y concéntrico al paisaje panorámico que lo encierra.

La perspectiva cilíndrica crea la ilusión de que estas situado encima de una duna de arena observando el mar y ésta sensación se hace más creíble mientras la luz natural que baja del lucernario está bañando la tela del pabellón y se difumina hacia la pared haciendo así que el paisaje se adapte a las decisiones del cielo.

Quizás buscando las historias que se esconden dentro de aquella pared y que por la noche toman vida.

Un escenario pintado y sin horizonte ni límites que te envuelve con la pintura de una forma que te hace sentir parte del panorama.

7. PLANTAR LA BANDERA

Ourania Chamilaki, Barcelona


Una vez clavada, un lugar ha sido creado.

Este elemento define un espacio debajo suyo.

Un tejado contemporáneo.

En el subconsciente, la base del cono es la que proyecta una pared transparente que va definiendo tu propio lugar. Bajas la cabeza, das un salto y ya estás en casa.

Ya te sientes seguro. Te has apropiado un poco de arena para el resto del día.

La tela de tu sombrilla deja de pasar la luz adecuada, que no te quema los pies, y no es demasiado apagada.

El pabellón no está acabado, empiezas a añadir capas encima del cono, estas manejando el regulador de la luz de esta habitación.

Hasta que son las 19:00.

Sales de casa, cierras la puerta, la metes en el coche y te vas.

8. KOMOREBI

Ourania Chamilaki, Barcelona


Ordenar y describir un efecto tan silencioso es un arte con mayúsculas.

Komorebi es la palabra japonesa que expresa un acto de la naturaleza,en un momento dado:

cuando los rayos del sol interaccionan con las hojas y se infiltran a través de ellas, llevando la luz a la densa oscuridad.

A veces como una tierna caricia acompañada por el viento creando un dialogo de sombras en el suelo, otras escondiéndose entre las negras figuras vecinales.

Árbol y sol se fusionan para tocar el alma de aquel que puede apreciar un momento tan sencillo mientras se hipnotiza por las siluetas dibujadas.

Y la naturaleza se ha despertado.

9. ANTARA LEDGER - AUSTRALIA

Pablo Twose, Barcelona


Antara Ledger aguardaba de pie en el centro de la parcela que se suponía ocupaba su país. Nada delimitaba el espacio más allá de unas piedras que invitaban a sentarse y mirarla mientras permanecía en silencio. Antara, de cultura aborigen, tenía una mirada sutil y la tez del color de la tierra húmeda.

Cuando un pequeño grupo se hubo reunido a su lado comenzó a cantar una canción y al rato comenzó a caminar sin dejar de cantar.

Aquellos que la escuchaban se levantaron y comenzaron a seguirla. Sus pasos y su música parecían entrelazarse, y poco a poco el ritmo se contagió entre los participantes. Antara parecía caminar con los ojos cerrados como si su única guía fuera la melodía. Cuando cruzaban un pabellón o hacían un giro la canción de Antara se modificaba y pronto sus seguidores comenzaron a comprender los mecanismos de su música que combinaba ritmo y geografía.

Cada mañana Antara repetía el mismo ritual, y con el paso de los días más y más gente se sumó a sus paseos y a su música.

Años después, una vez se hubieron desmontado los pabellones, aún permanecen los trazados de sus caminos, y aún hoy se oye a alguien tararear las canciones de Antara.


* Basado en las canciones tradicionales aborígenes australianas que cartografían el territorio codificándolo a través de la música como guía para las rutas nómadas del pueblo.

10. LOS CERCADOS

Pablo Twose, Barcelona


El pabellón era realmente simple: Una gran tela blanca de 6metros de altura que reseguía a la perfección el cuadrado teórico que le había asignado la dirección de la exposición universal.

Nadie supo realmente que había tras las cortinas del pabellón, sus organizadores jamás lo explicaron y los que salieron no recuerdan lo que vivieron. Se especuló mucho sobre su interior, pero lo cierto es que era realmente sencillo entrar. Sólo había que seguir tres instrucciones: entregar el teléfono móvil para su escaneo, descalzarse y beber de un trago una bebida servida por un monje.

Las colas fueron considerables desde el inicio pero en los últimos días el ambiente se empezó a descontrolar. La gente que salía por la puerta volvía a la cola inmediatamente y varios intentos por saltarse el orden acabaron en peleas violentas que tuvieron que ser sofocadas por el personal de seguridad. Se acordó extender el plazo de permanencia del pabellón alegando seguridad nacional, primero por un mes, y más tarde de forma indefinida. Más adelante se acordó dotarlo de más espacio, primero un cuadrante, luego otro y así hasta llegar a los 81 que ocupa actualmente. Se desconoce el número de “cercados” que viven actualmente pero se estima que podría superar los 115.000


* Basado en la película “el congreso” dirigida por Ari Folman (2013) basada a su vez en el libro “el congreso de futurología” de Stanislaw Lem.

11. LA SABIDURÍA DEL GATO - FRANCIA

Pablo Twose, Barcelona


Los visitantes que buscaban el pabellón francés no lo encontraron. Les parecía mentira que un país como el suyo hubiera abandonado su espacio a merced de los gatos que merodeaban por ahí como si aquella parcela ya les perteneciera.

El desconcierto de los visitantes se expresaba de muchas maneras, desde irritación, sorpresa o hasta algún: – Iros al infierno – como gritó un contribuyente enfadado habiendo metido los pies de llenos en la ciénaga que cubría parcialmente el ámbito.

Un hombre anciano que paseaba por allí le replicó pensando que se refería a los gatos – no les reproche, los gatos no tienen lugar. Lo que tienen es tiempo. -

El hombre se fue sin contestar y el anciano repitió la frase en voz baja, para el mismo. –los gatos lo que tienen es tiempo.-

Paseaba por allí cada día alternando la mirada entre los gatos y los visitantes, se sentía seducido por la rareza del lugar, pensando que donde debería alzarse un pabellón tan solo había una colonia de gatos.

A veces mascullaba frases al aire:

- El tiempo es una libertad, la edad una limitación. Los gatos, no parecen conocer esa limitación, pues pasan por el tiempo desapercibidos -


* Basado en varios fragmentos de John Berger y Marc Augé sobre los gatos.

12. LA MEMORIA - EGIPTO

Pablo Twose, Barcelona


Los organizadores del pabellón de Egipto fueron de los primeros en ocupar su parcela cuadrada. Extendieron una malla de cables que reproducía la cuadrícula de la exposición universal en menor tamaño.

Un equipo de arqueólogos en excedencia, provenientes del valle de los reyes, comenzó a cavar en la primera cuadrícula. A medida que extraían tierra iban encontrando latas de cerveza, cables eléctricos semienterrados, cimentaciones. Cuando algún objeto registraba una coincidencia temporal con algún hecho histórico de Egipto se clausuraba el cuadrante y se comenzaba el siguiente.

Así se fueron emparentando hechos como: el triunfo de los hermanos musulmanes en 2005, el terremoto de 1992, la nacionalización del canal de Suez en 1956, la declaración de independencia en 1922. Con objetos encontrados como: un bolígrafo párker, una chapa de evian, o un juguete de latón…

Más difícil y costoso fue encontrar coincidencias con el reinado de Hatshepsut, o de Nefertiti. Aún y así gracias a prospecciones, un equipo de geólogos y la datación de estratos rocosos se pudo determinar la coincidencia de estos dos reinados con una fulgurita, y una veta granítica en la excavación.

Los arqueólogos, en su último cuadrante reventaron la cañería que alimentaba el circuito de retroalimentación y filtraje de la ciénaga del pabellón francés. Hubo presiones para no datar la instalación por parte del gobierno Francés. El agua inundó toda la instalación y los arqueólogos fueron enviados de vuelta al valle de los reyes.


* Basado en el pabellón de la Serpentine Gallery realizado por Herzog & de Meuron en 2012

13. PLANETARIO

Víctor Díaz-Asensio, Barcelona


“La tecnología es el instrumento indispensable para la realización de un colectivismo experimental. El deseo de dominar la naturaleza sin la ayuda de la técnica es pura ficción [...]”
Constant
La Nueva Babilonia

Tras el último rayo de sol de la tarde, el Planetario abre sus puertas. Sobre su cúpula se proyecta una danza de puntos luminosos sobre un escenario oscuro, una coreografía lumínica del universo que nos rodea.

Nebulosas, estrellas, galaxias y demás. Todo cabe en el universo a escala de luces fingidas sobre paredes curvadas. Una ilusión tecnológica que nos hace co prender nuestro lugar en un espacio de dimensiones incomprensibles por ahora.

El Planetario se sitúa dentro de la exposición en un lugar privilegiado, cobijado por las noches más oscuras y estrelladas. Ofrece además una de las actividades más aclamadas por el público, con una proyección de más de 8 horas de desenfreno cosmológico.

Paradójicamente, por contingencias administrativas sólo abre sus puertas entre el ocaso y la salida del Sol. Como gentileza, a la salida se sirven churros con chocolate para almorzar.

14. TEATRO DE SOMBRAS

Víctor Díaz-Asensio, Barcelona


“¿Qué es la vida? una ilusión,
una sombra, una ficción”
Calderón de la Barca

El más riguroso directo. Ése es el slogan de la comp ñía invitada -cuya función se basa en una revisión del antiguo teatro de sombras- y donde la función es gr bada y retransmitida en el mismo lugar, como ya es sabido, en el más riguroso directo.

No existe desfase alguno entre lo recogido por las cámaras y la proye ción. A nosotros llegan a una sola vez las voces rasgadas tras la gran pantalla de proyección, y su c rrespondiente amplificación mediante el equipo de sonido. Cualquier posibilidad de delay ha sido corregida. La resolución, tan nítida como la vida misma.

Ninguna imagen es corregida por el equipo técnico, y esta es la gran propuesta de esta innovadora compañía, que según la crítica ha conseguido “llegar a las más altas cotas de realismo, consiguiendo hacer desaparecer la pantalla que les separa del público, volviéndose ésta casi transparente”.

Al finalizar el espectáculo las luces vuelven a resplandecer sobre un excitado público que se funde en una sonora ovación, ahora frente a una superficie nívea y estática. Al otro lado, los actores ofrecen su reverencia a una multitud ensombrecida tras la pantalla.

15. #HASHTAG

Víctor Díaz-Asensio, Barcelona


“...Las utopías aparecen como bien más realizables ahora que lo se creía en antaño. Y nos encontramos actualmente teniendo una cuestión, bien de otro modo, angustiosa: Cómo evitar su realización definitiva...? Las utopías son realizables. La vida camina en pro de realizar utopías. Estamos en un siglo que apenas comienza, un siglo dónde los intelectuales y la clase cultivada alientan a las medianas de evitar las utopías y volver a una sociedad no utópica, menos perfecta y menos libre...”
Nicolas Berdiaeff
en el inicio de Un Mundo Feliz de Aldous Huxley.

Un cubo de 4 metros de lado acoge la exposición. Todo el trabajo expuesto está cubierto de la más espesa oscuridad, bañando el espacio de una intimidad solemne. Al entrar se dan las siguientes instrucciones:

“Por favor, enciendan sus dispositivos móviles antes de entrar. Para asegurar una relación más íntima con las obras, recuerden que la instalación cuenta sólo con los flashes de sus dispositivos como modo de iluminación. Se ruega por favor que fotografíen y compartan en sus redes todo el contenido que aquí se expone.”

Entre el bombardeo indiscriminado de los flashes, un espectador recuerda emocionado uno de sus primeros conciertos, que no ha podido olvidar, y que de hecho no podrá olvidar. De cómo también en aquella genuina ocasión pudo disfrutar de su canción favorita, de cómo se encargó de almacenarlo todo a través de la pantalla de su teléfono. En un arrebato melancólico se dice a sí mismo: ¡Que momentos tan felices!.

16. JARDÍN INTERNACIONAL

Víctor Díaz-Asensio, Barcelona


Al principio, se pensó en el jardín de la exposición como un pabellón internacional donde se invitaría a los visitantes a observar las maravillas del mundo natural, y por qué no, a tomar parte de su formación. Así, se repartieron semillas entre los visitantes para que tras un gran acto colectivo de siembra y plantación, el jardín creciese exuberante entre los pabellones cercanos.

Durante el tiempo que duró la exposición fue el lugar más visitado de la exposición. Eso sí, en su mayor parte solo por los gatos que merodeaban a sus anchas y aquel anciano que parecía reflexionar sobre su comportamiento.

Apenas frecuentado por las bestias salvajes y los despistados, el jardín internacional no pareció poblado más que por las malas hierbas y los improperios de los visitantes, deseosos de la inmediatez que se les brindaba el resto de los pabellones. Los organizadores se echaron las manos a la cabeza: sus mejores intenciones se convirtieron en su mayor fracaso.

Años después, cuando ya nadie recordaba ninguna exposición que hubiese tenido lugar en la ciudad, el Jardín Internacional era uno de los últimos parques que quedaban entre la masa genérica. Y aunque su toponimia era desconocida para casi todos, hoy es el lugar más visitado de cuantos podáis imaginar.

Damnatio Memoriae.

---------------------------------índice-----------------------------