Unidades recíprocas

Montse Solano, Málaga.

Un grupo | Un equipo | Un proyecto
Reciprocidad (del lat. reciprocitas, -atis): (RAE)f.
correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.


I.


El nexo entre los arquitectos del Team 10, especialmente los que definían el llamado ‘círculo interno’, se extendía más allá de lo tangible. Las trayectorias profesionales se definían desde varios países. Los proyectos y las obras progresaban a ritmos desacompasados. Los escritos y los trabajos aparecían en diversos medios y publicaciones. Sus siglas permitían identificarlos en recopilaciones: AMS, PDS, JB, Van E, GC, SW, de C . (1)

Ralph Erskine describía sobre ellos: “nos conocemos unos a los otros lo suficiente como para no involucrarnos en nuestras diferentes fortalezas y debilidades personales -es decir, somos una “familia”. Representamos una diversidad suficiente de experiencias y actitudes, pero tenemos un vínculo común” . (2)

Las reuniones celebradas entre 1953-1981, sin orden ni lugar pre-establecidos, son el sistema utilizado para concretar esas relaciones. Los momentos idóneos para intercambiar ideas, para debatir, para visitar y experimentar obras concretas, para disfrutar de esos evidentes intereses compartidos.

Quizás esto era lo más interesante del grupo. La combinación de todas las identidades. La suma de sus miradas recíprocas.

II.


Alison & Peter Smithson son figuras claves en el Team 10, principales representantes desde Reino Unido. Los proyectos y las investigaciones de la pareja se convertían en referencias durante esa etapa de la modernidad. Ella haría además una significativa labor en la edición de textos y trabajos de los miembros del grupo. Sus obras comenzaban a ampliar el panorama arquitectónico con nuevos conceptos y valores. Las siglas de ambos, mayoritariamente, aparecían unidas: A/PS.

En una entrevista realizada en 2001 le preguntaban a Peter Smithson: ¿cómo describirías tu colaboración con Alison? Respondía: “era una enemistad amigable. Éramos muy complementarios …, cada uno la otra mitad. Su talento y el mío eran completamente distintos. […] Incluso el lado familiar no era similar sino recíproco” . (3)

Dos personalidades diversas que formaban un buen tándem. Una dualidad que se trasladaba también al proceso del estudio, como él (PDS) continuaba contando:”[…]en un proyecto de gran tamaño, ambos trabajábamos en él, pero, sin embargo, uno de los dos era el que más había contribuido; alguien inventaba el formato y pasaba a ser la cabeza” . (4)

Quizás esto era lo más interesante del equipo. La unión inseparable de ambas identidades. La suma de sus miradas recíprocas.

III.


Robin Hood Gardens, 1966-1972, es una gran oportunidad para Alison & Peter Smithson; un proyecto que sigue siendo un referente de la vivienda colectiva moderna. El contexto urbano condicionaría la intervención. El área situada en la zona oriental de Londres, cercana al río Támesis, era el resultado de la demolición de otros edificios existentes. Quedaba delimitada por dos vías importantes de la ciudad: Robin Hood Lane (al Este); Cotton Street (al Oeste).

La estrategia arquitectónica del equipo es contundente: dos bloques asimétricos, de longitudes y alturas diferentes, se posicionan en el perímetro del área. Actúan como límites edificados, enfrentados. Se pliegan hacia un espacio común. Y Peter Smithson explica: “aquello que intentamos hacer en Robin Hood Gardens (fue) llevar a cabo una unión entre la forma construida y el espacio homólogo” . (5)

La configuración espacial queda definida así, identificada, por la posición relativa entre los dos bloques. Por el vacío irregular que ambos generan, acotan, tensionan. Un vacío interior, silencioso y tranquilo, aislado del ruido del tráfico. Los componentes del proyecto –edificios y espacio público- se integran como una única, e indivisible, unidad.

El sistema constructivo y tipológico de ambos edificios residenciales es igual, pero la oposición de sus fachadas les individualiza. Las estancias más privadas se focalizan, en cada uno, hacia el interior. Las singulares “street in the air”, que(A/PS) consiguen materializar aquí, se orientan, por tanto, hacia las vías exteriores. Estos espacios intermedios, semi-abiertos, conectan y dan acceso a las viviendas dúplex en varios niveles. Miran desde cada bloque hacia distintas direcciones de la ciudad.

Quizás esto era lo más interesante del proyecto. La relación en una unidad residencial, con un vacío común, de dos identidades. La suma de sus miradas recíprocas.



Referencias:


Imágenes:A/PS. Robin Hood Gardens (Londres, 1966-72).


Imagen 1: sección general del proyecto
Imagen 2: fotomontaje; sección “street in the air” hacia Robin Hood Lane
Imagen 3: fotomontaje; sección “street in the air” hacia Cotton Street


(1) Alison Smithson, Peter Smithson, Jaap Bakema, Aldo Van Eyck, Georges Candilis, Shadrach Woods, Giancarlo de Carlos. Siguiendo las siglas utilizadas en: SMITHSON, Alison (ed).Team 10 Primer. Studio Vista, Londres,1968
(2) Ralph Erskine, Estocolmo, 1967 en: ‘Preface’. Íbid. p.4.
(3) Peter Smithson, seminario en la Arizona State University. “Conversación 1”. SPELLMAN, Catherine; UNGLAUB, Karl (ed). Peter Smithson. Conversaciones con estudiantes. Gustavo Gili, Barcelona, 2004, p.29.
(4) Íbid .p.29
(5) SMITHSON, Alison y Peter. Without Rhetoric. Latimer New Dimensions, Londres,1973,p.36

---------------------------------índice--------------------------------