15 celosías de Manuel Valls
Pablo Twose, Barcelona
Mi abuelo era una persona seria que jugaba.
Lo recuerdo desplegando sus cartas sobre un tapete verde, jugando una partida de ajedrez contra un tablero “inteligente” (años 90), o colocando las piezas del Tangram. También recuerdo en las estanterías de su casa una gamba roja y un belén completo hecho de origami, y una figura radial hecha con pinzas de madera....
De niño pensaba que todo eso eran simples pasatiempos.
¿Cuántas formas se pueden crear con las piezas de madera triangulares del Tangram? ¿Cuántos pliegues precisa una hoja cuadrada de papel para convertirse en una grulla? ¿Cuántas partidas distintas contiene un tablero de ajedrez?
Diez años más tarde, ya fallecido mi abuelo, lo empecé a conocer como arquitecto, y a comprender que en todos aquellos juegos existía ya el germen de la arquitectura. Una arquitectura de restricción de medios, donde las crujías tenían una luz máxima de cinco metros, donde los detalles constructivos no se inventaban ni se dibujaban pues ya se conocían, una arquitectura donde la escasez espoleaba la imaginación y con ella la combinatoria.
Cuanta arquitectura hay en ese saber jugar.
Estas 15 celosías, aquí redibujadas, provienen de un viejo sobre desgastado encontrado en el despacho del arquitecto Manuel Valls que contenía una colección de cientos de hojas.
En el mismo sobre se encuentran:
-Una hoja de papel sulfurizado con croquis a tinta negra y rotulador sobre arquitecturas vernáculas de Ibiza. 4 alzados de casas, detalles de ventanas y distintos tipos de rejas.
-12 hojas amarillentas de papel sulfurizado que contienen 22 celosías (15 de ellas redibujadas en este artículo). Éstas están dibujadas en rotulador rojo y los huecos coloreados sutilmente a lápiz.
- distintos despieces de embaldosados mediante piezas rectangulares repartidas en 11 hojas cuadriculadas arrancadas de un bloc de notas y 6 folios A4 con 11 patrones, todos ellos dibujados con combinaciones de rotulador marrón/negro y verde/azul..
- 1 hoja din-A4 con la nueva tarifa de precios de Marzo de 1989 de la empresa de Alumbrado técnico “indalux”.
- Cientos de hojas cuadriculadas con dibujos a tinta negra y rotulador verde. Las hojas muestran motivos geométricos utilizando la cuadrícula como base. Cada cuadrado está dividido en diagonal y una de sus mitades está pintada de verde, representando un típico azulejo vitrificado de la Bisbal. Todas las hojas son distintas. Algunos dibujos forman diagonales, cenefas, abstracciones, constelaciones, otros, torbellinos, pájaros, dameros, “eschers”, pajaritas, caras....
Los motivos geométricos se encuentran repartidos en: 25 folios A4 que contienen 122 patrones, 23 hojas arrancadas de un bloc A5 con 68 patrones, 36 hojas arrancadas de una pequeña libreta A6 con 69 patrones y 16 pruebas geométricas para decorar una fuente de 180cm x 180cm. Total 275 patrones.
- folios A4 con aplicaciones prácticas de diversos embaldosados: 4 pruebas de terraza, 1 fachada y estudios de coronación de chimeneas.
- 2 folios cuadriculados A4 completamente vacíos.
- una partida acabada de “hundir la flota” sobre una hoja cuadriculada A5 dibujada a lápiz.
---------------------------------índice--------------------------------