DE VONK

Emilio Pemjean, Madrid

4. Registro 22. A(..) y B(..) 14 años.CHICA B: Qué mal ¿estuvo llorando mucho tiempo? 5. Registro 18. A. mujer 16. B mujer 16. CHICA A: ¿Te gusta?
6. Registro 40. A 15, B 16, C14-A: ¿Les puedo preguntar algo?, pero puede que les moleste. . 1. (K.M.B. 1974). Hace 40 años durante mis prácticas, en el servicio psiquiátrico de Noordwijkerhout, me alojé en De Vonk. 2. Mr. P. Ahora tengo 41 años. He estado viviendo aquí en Holanda durante dieciséis años3. M. mujer de 36 años. Vive en Holanda desde hace 8 años. Llegamos allí en bicicleta y al día siguiente tomamos contacto con los enfermos "más tranquilos". Abandoné la escuela a los 13 años para ser niño soldado, a pesar de que deseaba estudiar. Ser un soldado no fue nunca de mi elección. El problema de Mss. M. comenzó cuando su padre murió cuando ella tenía un año y medio. CHICO B: Ella sí lloró. CHICA B: Si (silencio, se ríe). Me senté junto a una joven, casi niña, que estaba coloreando una hoja de papel en cuyo borde había escrito algunas palabras en las que reconocí una frase de la letra de "Berlín" de Lou Reed: «como crees que se siente, como crees que se detiene». Tengo mucho que decir sobre mis amigos asesinados. Yo estaba solo cuando asesinaron a mi mejor amigo, arrojé mi arma y corrí. Decidí abandonar porque no veía ningún futuro y aún sigo sin verlo. Cuando ella tenía nueve años su hermano fue arrestado. Cinco años más tarde su hermano fue asesinado, oficialmente dijeron que fue un accidente, pero ella está convencida de que lo mataron porque no se había transformado en la "buena persona" que ellos esperaban. CHICA B: ¿Me lo juras que lloró mucho tiempo? CHICA A: Con eso me dijiste todo. B: Mientras no lo grites. A: ¿Tengo (gesto hacia el pecho) grandes? B: Más o menos. Al tiempo que comenzaba a recitar: «Y este es el lugar donde se cortó las muñecas. Esa noche extraña y fatídica. Y digo oh, oh, oh, qué sentimiento. Este es el lugar donde solíamos vivir. Lo pagué con amor y sangre». Nadie está preparado para construir su país, solo lo están para abusar de los derechos de los demás. Volví a mi país (…) en 1990 pero regresé a Holanda en 1992. Después de la muerte de su hermano su madre sufrió una enfermedad mental. CHICA A: Yo le dije que le ruegue. CHICA B: Casi todos los días me los encuentro y (me dice): ¡Hola!, oye que... ayer se lo tenía que ir a dejar a su salón. A: ¿Para una niña de mi edad? C: ¿Qué talla tienes? Y estas son las cajas que se guardan en el estante lleno de su poesía y esas cosas. Mr. P. cuando era pequeño perdió a su padre. Ellos le dispararon frente a su familia. Esa fue la primera vez que vi sangre. La principal razón por la que Mss. M. vino a Holanda es política, su familia era políticamente activa CHICA A: Yo le dije que le ruegue. CHICA B: Yo le dije que no. CHICA A: Se lo di y se despide de mí de un beso y dice: Adiós, y ya, ¡eso es un avance!, ¿estás de acuerdo? A: Fíjate: estás en pleno crecimiento. Y esta es la habitación donde tomó la navaja. Y córtale las muñecas esa noche extraña y fatídica. Muchas veces pensé en suicidarme. Ella no ha tenido infancia y ahora está escribiendo un poema que ha llamado "Donde está mi infancia". A: ¿Y tú? C: Él opina lo mismo por eso se quedó
De vuelta a De Vonk tocamos la guitarra, bailamos y cantamos en el jardín soleado. Por la tarde nos retiramos al interior. En torno a la escalera que sube a las habitaciones nos juntamos en pequeños grupos y allí me desmoroné. Todos los días recuerda esos momentos, pero no soportaría ser juzgado por ellos. A pesar de que ahora está mejor, sigue teniendo dificultades de comunicación con el grupo…

Testimonios y conversaciones de residentes, trabajadores y pacientes en De Vonk. 1918-…


LA CHISPA

En febrero de 1918 se crea la casa de vacaciones para jóvenes trabajadoras Vakantiehuis De Vonk en Noordwijkerhout (Holanda) (1) . En ella las adolescentes podían escapar durante una semana al año de la rutina y las preocupaciones del trabajo diario en las fábricas de Leiden.

Entre 1960 y 1980 el edificio es ocupado como residencia asociada al centro psiquiátrico de la ciudad de Noordwijkerhout.

A partir de 1990 es utilizado, durante quince años, como centro para la atención de refugiados víctimas de la guerra y la violencia organizada en sus países de origen.

En la actualidad el edificio, transformado por el tiempo y los diversos usos, es un centro de cuidado infantil.

El proyecto se desarrolla a partir de la construcción interpretativa de arquitecturas hoy inexistentes. En la reconstrucción del vestíbulo y la escalera de De Vonk (como una membrana interpuesta capaz de deformarse ante la presión de las fuerzas que intentan atravesarla) se hacen presentes las transformaciones producidas a lo largo del tiempo y se ponen en contacto el exterior y el interior como representaciones de lo público y lo íntimo.


Fotogramas, Vídeo HD 72”, reproducción continua

En el espacio en torno a la escalera (como construcción material del movimiento de los que la suben o bajan y como lugar simbólico que comunica dos mundos) se establecen conversaciones o se declaran secretos que siguen sonando a pesar del tiempo transcurrido.

Superar la imposibilidad de acercarse al lugar perdido, recuperar el objeto deseado y nunca poseído o tocado, traspasar el límite que marca la separación entre él y nosotros implica entrar y profanar una intimidad aparentemente desaparecida. Los objetos, los escenarios, hoy desaparecidos, se convierten en los contextos destinados a la representación de la vida y resuenan en nuestra memoria como si nos fueran cercanos y conocidos.

Son, como en el teatro, el lugar donde se establecen relaciones entre los personajes, el público y la escenografía; son también el lugar de la evocación donde el actor interpreta un texto desde la ficción, y son espacios narrados, activados y observados a través de diversos mecanismos físicos o mentales.

Como lugares entre la realidad y la ficción, construidos a partir de la interpretación surgida de sus ruinas, se convierten en mecanismos de transformación simbólica de experiencias que no pueden ser expresadas adecuadamente por ningún otro medio, capaces de disolver toda frontera entre realidad y ficción.

En ese espacio-simulacro producto de la imaginación se evocan perdidas, se mueven los espectros y resuenan las presencias de las ausencias de los que un día lo habitaron.

El proyecto utiliza diversas herramientas que producen una secuencia de escenas fotográficas, audiovisuales y performáticas cambiantes:

—El fantasma de una arquitectura no construida, destruida o transformada, se hace presente a partir del proceso fotográfico y videográfico posterior a la construcción de los modelos a escala. La fotografía abandona su tradicional consideración documental de mecanismo capaz de capturar la verdad e introduce la duda sobre lo que se ve y aceptamos ingenuamente como real.

—Los modelos, mas tarde fotografiados, se convierten en enunciados sustitutos de las experiencias de primera mano y en hábitats y construcciones del pensamiento que se perciben tal y como lo haría un voyeur intentando descubrir algo más que lo que el orificio por el que mira le permite ver.

—El vídeo introduce el factor temporal, los tiempos de Cronos (circular y repetido) y de Kairos (sorpresivo y cambiante), modificando fenomenológicamente el espacio y conectando lo individual con lo universal, el pasado y el futuro.

La mayor parte de nuestra vida, son momentos intermedios, anodinos, difusos en nuestra memoria, generalmente olvidados, a veces triviales e indiferentes.


Maqueta, forex pintado y dibujado, objetos, caja de madera y luz interior.

De Vonk pone en evidencia estos momentos intermedios, al intentar reconstruir lo completo en lo incompleto, en los que en cualquier instante puede pasar algo que los transforme y los haga inmortales. Son momentos invisibles, ciegos ante el futuro, de angustia, de miedo y de tensa espera ante lo inesperado, pero también de promesa y esperanza en recuperar aquello que el tiempo ha relegado al olvido.

Hay cosas que sólo se dejan ver mientras se sube hacia atrás y otras que no quieren, que tienen miedo de ese ascenso que las obliga a desnudarse tanto; obstinadas en su nivel y en su máscara se vengan cruelmente del que sube de espaldas para ver lo otro. (Instrucciones para subir una escalera al revés, Julio Cortázar)




Referencias:

(1)Proyecto de Pieter Oud con la colaboración de Theo van Doesburg y Kamerlingh Onnes. 1917


---------------------------------índice-----------------------------